¿Quiénes somos?

Somos un centro especializado en brindar información, asesoramiento y apoyo técnico en temas relacionados con intoxicaciones, medicamentos, sustancias químicas y toxicología ambiental.

Nuestro compromiso es proteger la salud de la población a través de la prevención, vigilancia, formación e investigación.

Nuestro propósito

Contribuir a una comunidad más segura y saludable, detectando y reduciendo los riesgos derivados del uso, manejo y exposición a sustancias químicas o productos farmacéuticos.

Nuestra misión

Promover el uso racional de medicamentos y la gestión responsable de sustancias químicas mediante actividades de investigación, formación académica y servicios especializados de análisis y asesoramiento.

Visión

Ser un referente nacional e internacional en toxicología, farmacología y análisis de medicamentos, destacando por nuestra calidad científica, ética profesional y compromiso con la salud pública.

Nuestras Funciones

Toxicovigilancia y prevención

Identifica riesgos tóxicos en la comunidad, asesora sobre medidas preventivas, y alerta a las autoridades sobre peligros emergentes.

Enseñanza y formación

Capacita a profesionales de la salud y difunde información al público para prevenir intoxicaciones.

Investigación

Realiza estudios epidemiológicos y colabora en proyectos científicos sobre toxicología.

Farmacovigilancia

Informa sobre efectos adversos de medicamentos en coordinación con otras instituciones.

Toxicología ambiental

Ofrece información sobre contaminantes, residuos tóxicos y niveles seguros de exposición en el ambiente y los alimentos.

Nuestros Objetivos

Reseña Histórica

El Centro de Investigación e Información de Medicamentos y Tóxicos (CIIMET) fue creado el 14 de diciembre de 1988 en la reunión 45-88 del Consejo Académico, bajo las responsabilidades de las Facultades de Medicina y Farmacia de la Universidad de Panamá.  Operativamente se ha dividido en dos secciones especializadas: la Sección de Investigación e Información de Medicamentos, que funciona en la Facultad de Farmacia y la Sección de Investigación, Información y Asesoramiento Toxicológico que funciona en la Facultad de Medicina.

En los años 1990 se inicia colaboración con diversas instancias estatales, tal como el Ministerio de Salud y el Ministerio de Desarrollo Agropecuario realizando estudios de intoxicaciones agudas, intoxicaciones por plaguicidas y actividades de promoción y prevención de las intoxicaciones.

En el período de 1995-1997 el Ministerio de Salud solicita apoyo para los ensayos biológicos en el control de calidad de los antivenenos antiofídicos que se importaban al país.  En el año 2001, la Caja de Seguro Social solicita la capacitación de los profesionales médicos y otros del sector salud que laboraban en los servicios de urgencia en el tema de toxicología, por tanto se inicia el desarrollo de Diplomados, Simposios, Jornadas y Cursos.

Desde el año 2005 se inician actividades de mayor proyección internacional, a saber: Programa Salud, Trabajo y Ambiente en América Central (2005 a la fecha), Red de Antivenenos de Iberoamérica (2006-2015), Panamá como país piloto en América Latina para el  Enfoque Estratégico para la Gestión de Productos Químicos a Nivel Internacional (SAICM) (2006-2009), Programa Interinstitucional de Ofidismo y Escorpionismo (inició en el 2006-2007) y designación de Centro Regional del Convenio de Estocolmo sobre los Contaminantes Orgánicos Persistentes (2009 a la fecha). Desde el 2020 fue acreditado como Centro Regional de Convenio de Basilea para América Latina y el Caribe (Ley 273 de 3 de diciembre de 2021).

Cooperación interinstitucional

Para cumplir con su misión, el CIIMET mantiene vínculos estrechos con:

Instituciones del sector salud: Ministerio de Salud, CSS, hospitales y clínicas

Profesionales: médicos, pediatras, farmacéuticos, epidemiólogos, toxicólogos, etc.

Entidades gubernamentales: Ministerio de Ambiente, MIDA, MITRADEL, entre otros

Industria química y farmacéutica

Organizaciones de consumidores, medios de comunicación y sindicatos

Centros toxicológicos nacionales e internacionales

Participa además en congresos, redes científicas y asociaciones profesionales para fomentar el intercambio de información y fortalecer su capacidad de respuesta.